viernes, 29 de mayo de 2009

LOS SIETE SABERES (Edgar Morin)



Capitulo I.-
No existe un conocimiento del conocimiento; es decir, no existe un conocimiento del saber hacer, saber vivir, saber sentir y del saber conocer (los 4 pilares de la educación). O sea, no se sabe pensar, no existe la capacidad de pensar, no existe la capacidad de analizar y de ver el mundo con un sentido crítico. Es esto lo que falta para mejorar la educación en Chile, una conciencia, un conocimiento, una capacidad de incentivar creativamente al alumnado.

Capitulo II.-
Hay una falta de visión global; natural, humana, espiritual y mental. Es decir, un conocimiento global capaz de incentivar a cada persona a buscar conocimientos parciales y únicos capaces de ayudar al conocimiento global y universal, sin dejarlo de lado y retroalimentándose de este. En otras palabras; falta un desarrollo de los cuatro pilares de la educación, relacionado con la teoría de la educación como una disciplina científica, lo que sin lugar a duda potenciaría enormemente lo dicho con anterioridad.

Capitulo III.-
Hoy en día la educación es fragmentada (se entrega a los alumno en forma dividida y parcial), y por tal, no completa al 100% al humano como ser un social, físico, biológico, síquico, cultural e histórico. Motivo por el cual se busca restaurarla de tal modo que cada estudiante o individuo que se educa se complete en todos los ámbitos humanos de una manera plena, para que desarrolle una conciencia de aceptación personal (individuo) y colectiva (sociedad). Reconociendo que el humano no debe ser considerado como un ente fraccionado, sino que es un ser completo que puede desempeñar todas las funciones posibles que el conocimiento y sus anhelos le brinden.

Capitulo IV.-
Se busca promover que la globalización ha beneficiado al mundo en este conocimiento colectivo, cosa que se debe conocer desde sus orígenes, cómo se desarrolla e influencia a las grandes masas en la actualidad, y como lo hará en los años venideros. Según mi punto de vista, este conocimiento no debería ser influenciado, puesto que, en el caso de las culturas, se está perdiendo una riqueza cultural sorprendentemente grande e importante en algunas zonas del orbe.

Capitulo V.-
Paralelamente a la evolución de conocimientos y descubrimientos en nuestros días, también lo han hecho en la misma linea las incertidumbres y dudas del mundo que nos rodea. La relación existente entre esto y la educación es que en la educación actual no se presenta solo lo “bonito” (descubrimientos, avances), dejando de lado lo que no se sabe, esto va en desmedro de el acto de incentivar a los estudiantes a buscar en estas “dudas”, una posible verdad.

Capítulos VI Y VII.-
Es tarea de la educación entregar conocimientos que nos permitan comprender nuestro entorno, a las personas y también a nosotros mismos. Según mi punto de vista sería lo fundamental, estudiando la incomprensión de sus raíces (en general, todos los problemas deberían ser estudiados y analizados desde sus orígenes), conociendo los grandes males que afectan a nuestra decadente sociedad (racismo, xenofobia, desprecio, odio).
Creo que este último punto se debe un mal entendimiento de lo que exponía C. Darwin en su teoría de selección natural o del más fuerte. Sólo porque su educación fue de tal manera no tiene por qué ser más fuerte aquel que abusa de los demás, aquel que odia, aquel que desprecia. El individuo éste no puede ser catalogado de animal; puesto que los animales no caen tan bajo, no tiene sentimientos de odio ni rencor. Esta involución debe ser sacada de la humanidad desde su raíz por medio de la educación, lo que transformaría a la sociedad en un sistema de personas sensibles, sociables, capaces de ayudarse los unos a los otros para buscar la verdad; sin odio, mentira ni egoísmo.
Desarrollar la ética humana (la ética humana deriva en todos los demás ámbitos de éticas), reconociendo que como seres humanos y como individuos, somos iguales a todos los demás. Que la única vez que veamos a alíen por debajo de nuestro hombro sea cuando lo ayudemos a ponerse de pie, para seguir el camino; puesto que tiene los mismos derechos, aptitudes y capacidades y, aunque no comparta nuestros intereses e ideales, no tenga por qué ser mirado de otra forma.

viernes, 15 de mayo de 2009

la educacion encierra un tesoro.


En el sueño de formar una humanidad utópica, la educación cumple un rol fundamental, donde esta puede abrir las puertas de la comprensión mutua, de solidaridad, y aceptar las diferencias interculturales y sociales de nuestros pares, bajo los pilares del conocimiento del mundo natural, personal, y cultural, y bajo el pilar del conocimiento objetivo y de la sabiduría.

Sin embargo, esta educación debe ser una donde se respete la individualidad de cada individuo, pero en la que se potencie la relación con sus pares, desarrollando la “voluntad de vivir juntos”; fundamental para la aceptación de cada individuo tanto de si mismo, como de su entorno.

Trata de desarrollar también, la capacidad de juzgar, elegir lo que es bueno, y objetivo para todos.

Una educación que entregue las claves para entender el mundo actual, con tantos cambios que le deberían ser pertinentes, seleccionándolos y tratando, en lo posible, de aportar con algo positivo.

Proseguir con la reflexión en torno a la idea de un nuevo modelo de desarrollo que sea más respetuoso con la naturaleza y con los ritmos del ser humano. Teniendo la capacidad de proyectarse a futuro teniendo e cuenta que, está en nuestras manos, el entregarle a nuestros hijos un mundo limpio, mejor y pacifico donde vivir.

La educación en base a sus 4 pilares:

Aprender a conocer: combinar la cultura general del individuo con la capacidad de profundizar los conocimientos, aprendiendo también, a aprovechar la educación.

Aprender a hacer: aprender a aplicar los conocimientos en el ámbito de la vida y el laboral, en grupo y en bienestar, todo en pos de mejorar el ejercicio profesional y del día a día.

Aprender a vivir: como comunidad, como pueblo con diferentes maneras de pensar, de vivir y de ver el mundo, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser: capacidad otorgada por la educación para hacer de un individuo una persona capaz de tomar decisiones responsables por medio de la razón.

El ideal de esta utopía es concebir la educación como un todo, lo que seguramente hará del mundo un lugar mejor, un mundo que ofrezca mas oportunidades a los que las pidan; un mundo que aproveche a la educación.

Como comentario personal, me doy cuenta que Jacques Delors es un catedrático de la educación, pero antes que nada es una PERSONA, capaz de aportar al mundo con una genial propuesta.

Un catedrático de la educación con voz de poeta y alma de soñador…

la educacion como fundamento para aprender a pensar.



Belth sostiene que la educación, debiera ser un sistema independiente, libre de toda influencia que pudiera causar cualquier institución sobre ésta, para así influenciar en el alumno el desarrollo de la inteligencia y pensamiento del hombre. Para lo cual entrega herramientas que le permiten desarrollar o crear nuevos modos de descripción, investigación explicación razonamiento y creación.
Todas estas características harían al hombre capaz de desarrollar sus propios gustos, intereses particularidades y virtudes.
Estableciendo una relación con lo que Bordieu sostiene, Belth afirma que la imposición de las practicas pedagógicas (ideología, cultura, enseñanza y valores que la cultura dominante amerite convenientes, pero de una forma discreta), hacen del alumno un ser incapaz de pensar (lo hacen un producto de la violencia simbólica). En este estado se producen por parte de los alumnos las prácticas que son llamadas ‘habituales’ (arbitrariedad cultural), debido a que de un modo u otro provocan que lo educado sea determinado, lo cual significa que posee límites establecidos.

Por ultimo Belth considera que la libertad del individuo se construye cuando se centra en su facultad de aprender a pensar adecuadamente, libre de toda presión social, teológica o necesidades de desarrollo por parte de la cultura donde vive, las cuales lo único que provocan es atarlo a la estructura de un modelo determinado

Es por esto, que lo que Belth quiere proponer en su teoría es el descubrimiento de una identidad propia, que se potencie con el ideal de ser más (mejores personas, objetivas, morales, éticas y pensantes), con la capacidad de investigar, crear y proponer, todo con el objetivo de tratar de hacer este mundo mejor, estable y que se desarrolle constantemente, siempre en la línea de la objetividad.

Por ultimo Belth considera que la libertad del individuo se construye cuando se centra en su facultad de aprender a pensar adecuadamente, libre de toda presión social, teológica o necesidades de desarrollo por parte de la cultura donde vive, las cuales lo único que provocan es atarlo a la estructura de un modelo determinado

teoría del capital humano.



Entendemos por capital humano la capacidad de producir trabajo gracias a la inversión que se hace para especializar al trabajador en términos de dinero y tiempo.

Y según Theodore Schultz, en educación se entiende como una especie de inversión, cuyos productos se constituyen en una forma de capital que el sujeto incorpora como parte integral suya y que adquiere valor en la economía.

Siguiendo la misma línea de la teoría, se han sacado otros análisis de esta teoría, como:

La noción de capital expresa la idea de stock inmaterial imputado a una persona que puede ser acumulado y usarse. Es una opción individual, una inversión.

Se evalúa por la diferencia de gastos iniciales: gastos relacionados con educación, salario que recibiría si estuviera inserto en una vida activa y las rentas actualizadas.

El individuo hace así una valoración entre trabajar y continuar una formación que le permita en el futuro percibir salarios más elevados que los actuales.

Se toma en cuenta el mantenimiento de su capital síquico, optimizar capacidades evitando depreciación, invertir en el presente con niños para aumentar su productividad en el futuro.

En síntesis, se puede apreciar que esta teoría aporta en un mayor grado al desarrollo del país que del estudiante mismo.

teoría del funcionalismo educativo.


La idea central de esta teoría es:

-Estudiar la sociedad como un sistema.
-Analizar la función que cada parte desempeña en el mantenimiento del todo.
-El estudio y análisis de las necesidades que cada sociedad debe satisfacer para sobrevivir o mantenerse en equilibrio y las estructuras y procesos que contribuyen a lograrlo.

Los elementos de la cultura se explican por su función: la satisfacción de las necesidades. Malinowski postula que todos los hombres tienen necesidades primarias y para resolverlas inventan técnicas que, a su vez, originan necesidades secundarias. La satisfacción de estas hace surgir nuevas instituciones sociales.

En pedagogía se denomina teoría funcional de la educación a aquella que indica que la condición de desarrollo del quehacer educativo se basa en el ejercicio de las funciones.

Se puede decir que la educación de cada uno de sus miembros es el objetivo del estado.

Ejemplifiquemos:

En un liceo “X” (de clase media, público), se ofrece la especialidad de técnico en enfermería, contabilidad, y técnico forestal. Desde este punto de vista se puede decir que la “educación gratuita” de cada alumno está condicionada por las necesidades del sistema (llámese así a la municipalidad, o país). El sistema tiene como función principal, entonces, lograr que cada uno de sus miembros (pueblo, ciudadanía), tengan un cierto grado de bienestar en términos de salud, educación, trabajo, tranquilidad, etc., lo que no se podría lograr si sus miembros no estuvieran capacitados para desenvolverse en cada una de las funciones que se le asignan. Mientras más especializados, más crece la sociedad en términos económicos, base de un bienestar total.

El liceo “X”, el organismo de relación más directa con la educación misma, tiene la función de transmitir estos valores y creencias de una cultura común, además de preparar a los estudiantes para el medio particular el cual se cree que están destinados. El liceo asegura su formación de Técnico profesional, a la vez con su labor de socialización, se les inserta en una cultura común.

El profesor con su rol formador activo es el encargado de asegurarse que el alumno se desarrolle bajo todas las condiciones que le impone el estado y la sociedad.

Durkheim sostenía que "la función colectiva de la educación es adaptar el niño al medio social, convertirlo en un individuo útil dentro de la sociedad".

¿Pero dónde queda la libertad de los ciudadanos promedio (clase media, clase baja), de elegir estudiar o desempeñarse en algo que ellos encuentren o crean que es bueno, placentero óptimo y digno para ellos?

¿Cómo es que se llega a confundir la educación con el adiestramiento?

¿Son los profesores, muñecos replicadores de adiestramiento del sistema?

Teoría de la reproducción cultural de Bordieu.


Bordieu postula que lo que la escuela enseña es la cultura de un grupo o clase social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social; cultura que se reproduce a través de cualquier acción pedagógica es una arbitrariedad cultural.
La escuela, por tanto, cumple:
- Una función cultural al inculcar, transmitir y conservar la cultura dominante (relativo a arbitrariedad cultural)
- Reproduce la estructura social y sus relaciones de clase.
- Una función ideológica, al enmascarar esa función social bajo la apariencia de ser autónoma, independiente y neutral; y cuanto mejor aparente esto la escuela, mejor realiza esas funciones. Es decir, debe entregar toda la ideología, cultura, enseñanza y valores que la cultura dominante amerite convenientes, pero de una forma discreta.
El rol del profesor es, entonces estar al servicio de su función (el acto de enseñar, inculcar).es por tanto, una autoridad pedagógica, capaz de servir fielmente a la institución (escuela), quien, a su vez, debe rendirle cuentas al sistema (gobierno, ministerio de educación). Por todo esto para poder mantener la relación entre las distintas clases (aristocracia, proletariado).
El profesor ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas (acto de enseñar), pero éstas están controladas y sometidas a las clases dominantes, opuesto que a través de ellas se enseña una arbitrariedad cultural (verdad subjetiva, de beneficio de la cultura en sí); por ello son instrumentos de dominación y reproducción. Así, poder y cultura se alían para reproducirse. A l ser acciones pedagógicas impuestas (por el profesor), toda acción pedagógica se transforma en una violencia simbólica, que es una imposición no notoria (en los estudiantes), de los conocimientos y enseñanzas que reciben por parte de los profesores.
Cuando estos principios de arbitrariedad cultural se interiorizan en el individuo, se produce un hábito moral, laboral e intelectual, en beneficio de la sociedad (cultura dominante), siendo la base de esta sociedad, los hábitos adquiridos en la familia.
Entonces, la escuela hace efectiva la inculcación y uso de un sistema de hábitos y practicas impuestos por una determinada clase; presentando unos valores y normas culturales de clase como si fueran universales.